Apiterapia

Descubre cómo la apiterapia puede mejorar tu salud de manera natural. Utilizamos productos de las abejas para tratamientos que promueven el bienestar integral y alivian diversas dolencias.

9082f792-89bc-42f5-b320-4952a0d3421f

Que es la Apiterapia

Apiterapia es la Medicina Complementaria y/o Alternativa que promueve el uso de productos apícolas (miel de panal, miel de mielada, miel de abejas meliponas, hidromiel, polen apícola, pan de abejas, jalea real, apitoxina o veneno de abejas, propóleo, géopropolis, cera y opérculo de panal, larvas de zánganos, abejas enteras y aire de colmena) para la nutrición, bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida, la prevención y tratamiento de enfermedades, y cosmética, en humanos y animales.

La Apiterapia incluye diversos procedimientos como masajes con miel y otros productos apícolas, terapia con veneno de abejasstipers, apipuntura o acupuntura usando picaduras o inyecciones de apitoxina.

La apiterapia basada en la administración de apitoxina debe ser aplicada por un profesional, puesto que se trata del veneno producido por la abeja y, si no se emplea correctamente, puede ser muy peligroso para la salud.

Es usada como tratamiento complementario o alternativo, para el alivio sintomático del reumatismo y otras afecciones articulares, por las pretendidas propiedades antiinflamatorias del péptido 401, la apamina es eficaz supresora del dolor, y de la melitina, que actúa sobre el sistema inmunológico corrigiendo ataques de anticuerpos hacia las articulaciones.

Químicamente el veneno de las abejas es bastante complejo. Contiene un gran número de compuestos. Algunos de ellos son volátiles y constituyen la feromona de alarma, otros, más pesados, conciernen a la función venenosa del líquido.

 

– Los componentes del veneno de abeja (principalmente melitina, aunque también otros péptidos y proteínas) tienen efectos antibacterianosantifúngicosantiinflamatoriosanalgésicoseuforizantes y hasta antitumorales.

– Se trata de un producto natural y, por lo tanto, se evitan las sustancias químicas presentes en otros tratamientos y sus posibles efectos colaterales.

– La apiterapia también puede ayudar a personas con problemas de hipertensión, y contribuye a mejorar el metabolismo y a eliminar toxinas y edemas.

– Favorece el sistema cardiovascular, ya que la apitoxina es anticoagulante y disminuye el ritmo cardíaco.

– Combate el dolor. Precisamente una de las aplicaciones más importantes de la apiterapia es la de aliviar a los pacientes que sufren enfermedades acompañadas de dolores crónicos o puntuales, gracias a que es un analgésico muy poderoso. Por este motivo, se suele administrar a pacientes con dolores osteomusculares y articulares.

– Está indicada para tratar problemas relacionados con el estrés o la ansiedad.

Breve historia de la Apiterapia

Los productos apíolas se destinan al cuidado de la salud desde hace miles de años. Se han aplicado de forma práctica y se han transmitido por generaciones hasta la actualidad.

Transitando las puertas del Siglo XXI, las bondades de los productos de la abeja toman el lugar de aliados del hombre en su eterna búsqueda de la salud. Si analizamos la relación del hombre primitivo y la miel, los testimonios se pierden en el tiempo: hace seis mil años que los antiguos chinos la recomendaban como medicamento.

El padre de la Apiterapia

El médico austríaco Philip Terc (1844-1915) es considerado el padre de la apiterapia. Cuenta la anécdota de que el Dr. Terc padecía reumatismo y sufría intensos dolores hasta que un día, en 1868, hallándose en su jardín sufrió el ataque de varias abejas juntas. Al día siguiente, algo singular le pasó. A pesar de lo incómodo del dolor de las picaduras de abeja, lo que más le llamó la atención fue la casi desaparición de los dolores del reuma que padecía y de la recuperación de movilidad casi instantánea! Se sintió impresionado por la mejora de su salud aunque mucho más por las posibilidades terapéuticas que se abrían. Desde entones consagró su vida al estudio de las propiedades del veneno de las abejas y su uso terapéutico en seres humanos. Durante 10 años se dedicó a estudiar y a hacer sucesivos experimentos que le llevaron a presentar sus conclusiones ante la Universidad de Viena (en 1878 y en 1889). Ante la respuesta burlesca del auditorio y el descrédito posterior de sus colegas, Terc decidió macharse de Viena. Antes de marcharse le pidió a un amigo que difundiera sus investigaciones cosa que logró hacer en 1910. En Francia, Inglaterra y Alemania sus investigaciones tuvieron eco y muchos científicos confirmaron sus investigaciones.

Primeros usos de la Apiterapia

En 1921 se descubrieron pinturas rupestres que testimonian la actividad del hombre recogiendo miel de un panal mientras revoloteaban a su alrededor. Se calcula que estas pinturas podrían tener entre 7000 y 8000 años de antigüedad (Valencia, España). También hay numerosos testimonios escritos, tanto en La Torá como en el Papiro de Ebers (1700 a..) donde se describen numerosos usos que se hacían de la miel.

Aristóteles, Galeno (médico Romano, especialista en heridas y golpes.),que dejó un testimonio invaluable sobre la Apiterapia y su tiempo e incluso defendía que “La miel prolongaba la vida”. Hipócrates, considerado el padre de la medicina, dejó muy claro pruebas del uso de la miel y de sus propiedades fortificantes, desinfectantes y expectorantes para el tratamiento de diversas enfermedades. Los antiguos egipcios, los romanos, los persas y los incas usaban hace miles de años veneno de las abejas, propóleo, la Cera y la miel, a través de ungüentos y aplicaciones rudimentarias.

Las pinturas y los jeroglíficos realizados en las pirámides de Egipto, como en diferentes obeliscos así como en papiros, nos brindan una muy buena idea de hasta que punto conocían el uso de los productos de la colmena. Embalsamaban los cadáveres con cera y propóleo y llama la atención el descubrimiento del cuerpo de un niño conservado en miel en la pirámide de Giza.

Se ha hallado un documento escrito de hace 3500 años, considerado el documento de medicina egipcia más antiguo, titulado: ”Libro de preparación de medicamentos para todas las partes del cuerpo humano”, donde se hacen multitud de referencias a la miel, incluyendo recetas que destacan las propiedades curativas de la miel en enfermedades gástricas, intestinales, renales y oculares. También se ilustra sobre las aplicaciones de ésta en ungüentos, emplastos, fomentos, compresas, infusiones y píldoras. El manuscrito contiene conocimientos precisos y sorprendentes sobre medicina y describe enfermedades como el cáncer de estómago y varios tipos de tumores para las que se recomiendan bebidas y lavativas a base de miel. Y también funcionaba como medicamento junto con el propóleo para la curación de heridas.

Incluso Aristóteles, gran pensador y filósofo griego, también considerado el padre de la zoología, se interesó por la apiterapia, describiendo con meticulosidad y esmero las propiedades de la miel, el propóleo y la cera de abeja para actuar contra la enfermedad.

Por último es necesario hacer mención a los chinos quienes catalogaban a la miel en relación al lugar de donde se la sacaba, teniendo en cuenta que cada tipo diferente tenía cualidades propias.

La apiterapia en Nuestros Dias

La apiterapia, como una disciplina sólida, comenzó a dar sus primeros pasos en la primera parte del siglo XIX, sostenida por investigaciones científicas, comprobaciones empíricas y con políticas de desarrollo, tanto en España como en el resto del mundo. En especial por su impacto tanto en la prevención de las enfermedades como por sus probadas ventajas nutritivas. Posteriormente fue considerada por sus cualidades medicinales y, por último, a mediados del siglo XIX, COMO PARTE DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO de una forma sostenida y con respaldo científico.

El primer preparado de apitoxina (veneno de abeja) fue realizado en 1927. A partir de ese momento se abrió un campo lleno de posibilidades. La cantidad y calidad de los estudios sobre la materia se fueron multiplicando alrededor del mundo. ¿Cuál era la composición química exacta de la apitoxina? ¿Cuál era el impacto? ¿Cuáles eran las dosis más efectivas y la forma más apropiada de administrarla? ¿Hasta donde podían llegar sus capacidades curativas? Se encontraron buena parte de estas respuestas y siguen surgiendo nuevas preguntas.

La Apipuntura

La apipuntura, acupuntura con abejas, tiene su sede natural en Japón. Su uso más extensivo comenzó en 1920 como resultado de profundas investigaciones. Desde entones, cada vez se hacen más fuertes las voces que reconocen el valor de la apiterapia!

Ese prestigio no solo incluye el tratamiento con apitoxina. La búsqueda de una terapia natural y efectiva, también encontró en la miel, el polen, el propóleo y la jalea real notables armas para combatir la enfermedad en la humanidad.

Beneficios de la Apiterapia

– En los entornos familiares y sociales de los apicultores, es conocido el alivio por la picadura de la abeja a multitud de dolores, desde migrañas hasta dolores menstrualespasando por todo tipo de dolores de huesos, reumáticos o musculares.
– Previene enfermedades estimulando el sistema inmunitario. Por eso se dice con frecuencia que la apiterapia no cura, sino que provoca que el organismo aprenda a curarse y defenderse de enfermedades. 
– Cura de manera natural sin utilización de fármacos y sin los efectos secundarios de estos.
– Acelera la recuperación de enfermedades estimulando las defensas del organismo y mejorando el estado de ánimo y la sensación de vitalidad.
– Los efectos de la apitoxina o veneno de abeja son muy potentes como analgésico en enfermedades como la artritis, el reuma, dolores musculares, esguinces, migrañas y una amplia gama de dolencias y muy especialmente en enfermedades autoinmunes que son las causantes de un altísimo número de casos con dolor crónico. 
– La apitoxina o veneno de abeja, además, estimula enormemente el sistema inmunitario, la capacidad de nuestro organismo de generar endorfinas, cortisol, cortisona, contribuyendo de esta forma a generar sensación de bienestar, de vitalidad y haciendo que nuestro propio organismo sea el encargado de combatir la enfermedad.
– Aumenta la velocidad de circulación sanguínea, contribuyendo por tanto a la eliminación de impurezas, y además flexibiliza los capilares sanguíneos y arterias mejorando, también por esto, la circulación y disminuyendo el riesgo de enfermedades cardíacas…
– Las defensas del organismo se ven reforzadas ayudando a nuestra curación y sin efectos secundarios.
– Es muy eficaz en el manejo de dolores musculoesqueléticos.
– En el tratamiento de artrosis, osteoartrosis y reumatismo reduce el dolor, las molestias e inflamaciones.
– Cada vez es más utilizada en tratamientos de artritis.
– Mejora enormemente el estado de ánimo promoviendo y aumentando la secreción natural de endorfinas.

Apiestetica y Belleza

La Apicosmética es el nombre que recibe el tratamiento de belleza que utiliza productos 100% naturales derivados de las colmenas y las abejas. La Miel, la Jalea Real y el Veneno de las Abejas (Apitoxina). Con beneficios antisépticos, nutritivos y regeneradores para la piel.

La apicosmética se utiliza en nuestro centro para ofrecer un tratamiento exclusivo de belleza mediante varias técnicas que se aplican sobre el rostro estimulando la producción de ácido hialurónico por parte de nuestro organismo así como la activación de principios biológicos vinculados a la renovación celular que permite la disminución de los pliegues y manchas de la piel por una mayor absorción de colágeno y la elastina, vitaminas, minerales y aminoácidos.

Beneficios
– Rejuvenecimiento de la piel por bioestimulación con Jalea Real 100% pura. Efecto células madre.
– Disminución de manchas en la piel.
– Disminución de los pliegues o arrugas.
–  Efecto Antiage.
– Incremento de la producción natural de ácido hialurónico por acción exclusiva  de  la aìtoxina el veneno de la abeja. Mejora de la elasticidad del rostro por incremento de la microcirculación sanguínea y del aporte directo de colágeno.
– Incremento de la sensación de hidratación y desaparición del aspecto rostro cansado.

Productos de la Colmena

Los principales productos de la colmena, fabricados por las abejas son los siguientes:

Es el veneno de las Apis mellifera es un líquido incoloro y amargo; su composición activa contiene una mezcla de proteínas, que tienen como propósito causar en el ser atacante inflamación local, y además actúa como un anticoagulante.

Es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas, que lo emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas

Una abeja puede inyectar 0,1 mg de veneno a través de su aguijón. El veneno de las Apismellifera tiene similitudes con el de la toxina de la ortiga marina.

Compuestos de la Apitoxina

  • Agua (88%).
  • Enzimas, entre ellas la fosfolipasa A y la hialuronidasa.
  • Compuestos activos, porcentajes del peso seco, sin agua:
  • Aminoácidos, fosfolípidos y glúcidos 20%.
  • Aminas, entre ellas la histamina 2%.
  • El componente principal es la melitina, compuesto que asciende al 52% del veneno de péptidos.
  • Apamina aumenta la producción de cortisol en la glándula suprarrenal. La apamina es una neurotoxina leve.
  • Adolapin, que constituye el 2-5% de los péptidos, actúa como un antiinflamatorio y analgésico, ya que bloquea la ciclooxigenasa.
  • La fosfolipasa A2 asciende a un 10-12% de los péptidos y es el componente más destructivo de la apitoxina. Es una fosfolipasa que degrada las membranas celulares. También causa una disminución de la presión sanguínea e inhibe la coagulación de la sangre.
  • La fosfolipasa A2 activa el ácido araquidónico, que se metaboliza con la ciclooxigenasa -ciclo para formar prostaglandinas-, las prostaglandinas regulan la respuesta inflamatoria del cuerpo.
  • Hialuronidasa contribuyendo 1-3% a los péptidos, dilata los capilares que causan la propagación de la inflamación.
  • Histamina contribuyendo 0,5-2% y está implicada en la respuesta alérgica.
  • Dopamina y la noradrenalina que contribuyen al aumento de la tasa del pulso 1-2%.
  • Inhibidores de la proteasa en un 2% y actúan como agentes antiinflamatorios y detienen el sangrado.
  • Tertiapin, se compone de 21 aminoácidos, es un potente bloqueante de los canales de potasio, relacionado con la reducción de la conductividad eléctrica neuronal y celular.
  • En raras ocasiones, personas hipersensibles pueden sufrir un shock anafiláctico por una picadura, pero en condiciones normales serán necesarios muchos aguijonazos en un corto periodo de tiempo para que se presenten problemas por toxicidad directa.

La miel es uno de los alimentos más antiguos que el hombre aprovechó para alimentarse. Es un producto natural de amplio consumo, que se utiliza como agente endulzante en bebidas, repostería, conservas y un sinfín  de productos comerciales. Es producida por abejas a partir del néctar de las plantas que transforman y combinan con sustancias específicas propias, y depositan en el panal para que madure, convirtiéndose en una sustancia estable y espesa. La composición de la miel varía dependiendo de la fuente del néctar, pero en general contiene casi un 80% de azúcares, sobre todo fructosa y glucosa, y esto determina  características como su viscosidad y su gran valor calórico. En la miel no destaca el aporte mineral y vitamínico, estando directamente relacionado con la cantidad de polen que contenga y de si han sido sometidas a procesos de filtrado que disminuyan aún más su contenido en vitaminas. Este endulzante natural, perfecto para utilizar como alternativa al azúcar, se caracteriza por su contenido en enzimas, que son añadidas por las abejas al néctar para conseguir el proceso de maduración y transformación a miel. Estas sustancias son de naturaleza proteica y son, en parte, responsables de que en la miel también haya presencia de una pequeña fracción de proteína.
La miel, sobre todo en caliente, por su propiedad suavizante y antitusígena, puede resultar útil en casos de tos seca e irritación de garganta, ayudando a aliviar la tos y la sensación de malestar.

El propóleo o propolis es el nombre genérico que se da a las sustancias resinosas recolectadas por las abejas de varios árboles (principalmente olmos, abedules, álamos, castaño de Indias, sauces, pinos, abetos, robles, etc).
La palabra propolis se deriva del griego pro –“para” o “en defensa de”– y polis –“ciudad”–, o sea, “defensa de una ciudad” (o “colmena”), lo que nos da una idea de sus principales funciones en la colmena, algunas de las cuales señalamos ya en la introducción (asepsia interior, tapar rendijas y juntas por las que puede entrar el frío o la humedad o reducir las piqueras en invierno para evitar la entrada de algunos predadores).

Su aspecto es, pues, resinoso, así como su olor; el color puede variar ampliamente, dependiendo de la planta de origen, desde el amarillo-rojizo, amarillo-oscuro, verde-castaño, ceniciento, verdoso, pardo, ámbar, hasta casi negro. Su sabor es amargo y ligeramente picante. Su consumo más habitual es en forma de tinturas en alcohol, aunque en la actualidad se puede encontrar en cápsulas, pastillas, caramelos, mezclado con miel, etc.

El propóleo está compuesto básicamente por resinas (40-50%), cera de abejas (25-40%) y aceites esenciales y otras sustancias volátiles (5-10%). Es muy rico en compuestos fenólicos, se han descrito unos 40 compuestos flavonoides, así como el CAPE, un éster del ácido cafeico al que se atribuye un gran papel como antioxidante en nuestro organismo.

Se considera pues como un poderoso antioxidante, como un producto que estimula el sistema inmunológico, y son cada vez más numerosos los artículos que advierten de los beneficios de una dieta rica en flavonoides en las enfermedades del corazón.

Se está generalizando cada vez más su uso en las afecciones del aparato respiratorio (muchos maestros con problemas en sus gargantas consumen propóleo de forma habitual), así como en gripes y resfriados.

Uno de sus usos más antiguos es como cicatrizante y desinfectante (es conocida su utilización en la guerra de los Boers); según Aristóteles, era “para el hombre tratamiento ideal para golpes y magulladuras”.

De la larga lista de efectos y propiedades que se han descrito de este producto, destaca, además de las anteriores, su poder antifúngico y sus efectos en otros problemas dermatológicos como acné, dermatitis seborreica, algunos tipos de verrugas, y como atenuante en problemas de psoriasis.

Las abejas recolectan el polen de la parte masculina de las flores, lo amasan con un poco de néctar o miel y lo transportan a la colmena en su tercer par de patas, que está especialmente adaptado para dar cabida a esas bolitas multicolores, en las que se presenta habitualmente este producto en el comercio.

Como en la miel, sólo para hacernos una ligera idea del esfuerzo que representa la recolección, diremos que el tiempo necesario para que una abeja, de flor en flor, recoja el polen necesario para formar una carga en su tercer par de patas oscila de los 5 a los 15 minutos, según la planta, y que en general, como término medio, una abeja realiza una media de veinte cargas por día (es decir, cuarenta bolitas de polen).

El polen es el alimento plástico de la colmena, básico en el desarrollo de las larvas de abejas, gracias a su riqueza en proteínas (de un 20-30%), incluyendo todos los aminoácidos, en minerales (se han detectado hasta 27 minerales) y en vitaminas, así como enzimas (se han detectado más de 100), reguladores del crecimiento, ácidos grasos, ácidos orgánicos y flavonoides. La FAO lo ha considerado una fuente sustancial de nutrientes esenciales en la ingesta diaria.

Situar al polen en nuestro “cuadro” de alimentos no es sencillo, pues se trata de un producto bastante desconocido. Para hacernos una idea de relación con alimentos que habitualmente consumimos, pondremos algunos ejemplos:100 g de polen tienen tanto fósforo como la carne de ternera o algunas verduras, y más que la leche entera; tienen más magnesio que las carnes, los pescados y la mayor parte de las verduras (aunque queda lejos del salvado de trigo o las almendras, especialmente ricos en este mineral); algunos pólenes tienen tanto hierro como las espinacas, la carne o la yema de huevo y más que el pescado; y tanto zinc como las avellanas, el queso Emmental o la harina de soja (considerados ricos en este elemento).

Si nos fijamos ahora en algunos ejemplos entre las vitaminas, el polen tiene tanta o más vitamina B12 (riboflavina) que los huevos y la leche, y algunos tipos de polen tienen más contenido que la levadura de cerveza (muy rica en esta vitamina) o la carne de ternera; su contenido en vitamina C es similar a las espinacas, el tomate o los plátanos; y en algunos tipos el contenido en vitamina E (hay más variación en este valor) es similar al del germen de trigo, los cacahuetes o el aceite de oliva.

«Pero no hemos de olvidar la parte «lúdica» de estos productos, cada uno nos descubre un universo distinto de sabores, olores y colores»

Es, pues, evidente que es un complemento de la dieta especialmente indicado en momentos de fatiga y desnutrición, y es también muy adecuado en dietas vegetarianas. Además, de entre otros muchos beneficios en nuestro organismo descritos por el aporte de polen, queremos destacar su elevado poder antioxidante (muchos de los elementos de su composición, como los ácidos grasos, las vitaminas C y E, beta-carotenos, selenio, ácidos nucleicos, etc., representan un papel muy importante en este aspecto) y su consumo en algunos países del norte de Europa como preventivo de problemas relacionados con la próstata

La jalea real es el producto obtenido de la secreción de las glándulas hipofaríngeas de las abejas obreras, que elaboran a partir del polen y de la miel, y cuya finalidad es alimentar a la abeja reina y a las larvas en sus primeros estadios. Es de consistencia densa, color blanquecino y su sabor es más bien ácido. La jalea real contiene un 70% de agua, y de entre sus componentes nutricionales destaca su contenido en proteínas y glúcidos, así como vitaminas (vitamina B1, B2, B5, B6, B8 y ácido fólico) y minerales (K, Na, Mg, Ca, Zn, Fe, Cu, Mn). De ahí que se tome como complemento alimentario como reconstituyente

 

Para comprender la “fama” de la jalea real deberemos asomarnos un poco a la colonia; es un hecho probado que la diferenciación entre abejas obreras, que no son hembras fértiles por no tener desarrollado su aparato genital, y la abeja reina, que sí lo desarrolla completamente (de ahí su mayor tamaño) y es por tanto la única hembra fértil, se debe a que mientras las primeras reciben jalea sólo durante tres días de su desarrollo y el resto miel y polen, la segunda recibe jalea real durante todo su desarrollo larval; mientras una obrera vive una media de 30 días cuando está en época de pecorea, la reina puede llegar a vivir hasta cuatro años y puede llegar a poner miles de huevos diariamente.

 Su ingesta implica una recuperación de las fuerzas y el apetito, aumento del tono vital, mayor resistencia al frío, menor sensación de fatiga tanto física como mental, entre otras muchas que se han descrito tras tomarla durante algún tiempo.

Su composición puede mostrar una gran riqueza en minerales, vitaminas, ácidos grasos, etc., la cantidad que se toma es muy pequeña (entre 0,5 y 1 g diario). Sin embargo, la mayor parte de las opiniones de quienes han estudiado la jalea real se inclinan a pensar que se trata de un producto complejo.

Otras características de la jalea real, entre las muchas que se han descrito y que han despertado más interés, son su papel de refuerzo del sistema inmunitario o como ayuda para regular el colesterol, sin olvidarnos, claro, de que tonifica y fortalece la piel, evita la sequedad y activa la formación y conservación del colágeno, lo que ha hecho que forme parte de numerosos preparados cosméticos.

  • Es de color Blanco y de una consistencia grasosa , no homogénea y   con un aroma ligeramente astringente
  • El apilarnil es un extracto de larvas de zánganos que contiene pequeñas cantidades de jr, pan de abejas, miel y propóleos.
  • Se concluye que las principales propiedades de apilarnil están en el área de «nutrición».
  • Muchas tribus africanas han estado usando los panales de cría de las abejas silvestres como un alimento de lujo, rico en proteínas, por siglos…
  • Proviene principalmente de una estructura «similar al hombre», el apilarnil tiene muchos efectos fortalecedores masculinos.
  • Estimulante del anabolismo y Anti- viral
  • (Igual que la jalea real).
  • El ritmo de desarrollo de la larva de zángano es muy alto.
  • Aumenta la capacidad del sistema inmunológico.
  • Aumenta la memoria, debido a la alta calidad de los nutrientes.
  • Aumenta el ciclo menstrual en las mujeres
  • Debido al balance endocrino otorgado por las hormonas naturales presentes en el apilarnil.
  • Aumenta el rendimiento mental en los niños durante la escuela primaria
  • Nutrientes de alta calidad que ayudan al desarrollo general del sistema nervioso.
  • Bio – estimulante.
  • Los zánganos tienen una poderosa fuerza vital.
  • Mejora la motricidad neuro – física en los niños.

La cera de abeja es el elemento fundamental de la arquitectura del panal en donde almacenan la miel y el polen. La cera es la sustancia que segregan por las glándulas ceríferas las abejas obreras jóvenes, que luego moldean con sus mandíbulas junto con polen y propóleo creando las láminas de cera que formaran las celdas del panal. También es el componente por excelencia de cremas de belleza, pomadas, emplastos, lápices labiales, mascarillas faciales.

Por sí sola es muy utilizada por sus propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias.

Los preparados con miel y cera están indicados contra casos de sinusitis, congestión de la nasofaringe, asma y fiebre del heno.

El veneno y el Cáncer

La melitina –principal componente activo del veneno de las abejas– es capaz de destruir las células cancerosas de varios tipos de cáncer de mama muy agresivos, como el triple negativo o el HER2+, según un estudio australiano.

Escrito por: Eva Salabert

El veneno de abeja ha conseguido destruir con rapidez las células del cáncer de mama triple negativo y del HER2+ en un estudio en el que se ha probado el efecto que tenía el veneno obtenido de 312 abejas y abejorros procedentes de Perth (en Australia occidental), Irlanda e Inglaterra sobre los subtipos clínicos del cáncer de mama, incluyendo los ya mencionados.

El objetivo del estudio, que se ha publicado en la prestigiosa revista internacional npjPrecisionOncology, era analizar las propiedades anticancerígenas del veneno de las abejas y de uno de sus componentes, la melitina, en varios tipos de células cancerosas presentes en los tumores de pecho, según ha declarado la Dra. Ciara Duffy, del Instituto de Investigación Médica Harry Perkins y la Universidad de Australia Occidental, una de las autoras del mismo.

Una concentración específica de veneno de abeja puede inducir la muerte celular del 100% de las células cancerosas, con mínimos efectos sobre las células normales.

La investigadora ha explicado que probaron una pequeña cantidad de melitina –un oligopéptido que constituye el principal componente activo de la apitoxina, el veneno de las abejas– en células de mama normales y en células de subtipos clínicos de cáncer de mama: con receptores de hormonas positivos, HER2+ y triple negativo. Y ha añadido que al reproducir de forma sintética este péptido, el producto sintetizado reprodujo la mayoría  de los efectos antitumorales del original.

El veneno indujo la muerte celular de las células cancerosas

Duffy ha asegurado que “el veneno era extremadamente potente”. De hecho, una concentración específica de este veneno puede inducir la muerte celular del 100% de las células cancerosas, con mínimos efectos sobre las células normales, mientras que la melitina era capaz de destruir por completo las membranas celulares de las células cancerosas en solo 60 minutos.

Otro de los hallazgos del estudio fue que, en 20 minutos, la melitina podía disminuir significativamente los mensajes químicos de las células cancerosas que resultan clave para el crecimiento y la división celular de este tipo de células malignas. La sustancia moduló la transmisión de estas señales suprimiendo la activación del receptor que suele estar sobreexpresado en el cáncer de mama triple negativo, el receptor del factor de crecimiento epidérmico, y suprimió la activación del HER2, que se encuentra sobreexpresado en los tumores de mama HER2+.

Melitina como apoyo al tratamiento de quimioterapia

La Dra. Duffy también llevó a cabo experimentos para comprobar si era posible usar la melitina junto a los fármacos de quimioterapia para abrir agujeros en las membranas celulares de las células cancerosas de los tumores de mama, que mejoraran la eficacia de los tratamientos quimioterápicos al aumentar la muerte celular.

Los resultados mostraron que la melitina se puede utilizar con pequeñas moléculas o medicamentos de quimioterapia como el docetaxel para tratar tipo muy agresivos de cáncer de mama. Duffy ha asegurado que combinar melitina con docetaxel resultó extremadamente eficaz para reducir el aumento del tumor en ratones.

Ensayo Clinico: Esclerosis Múltiple

La encuesta ROSS, El análisis estadístico no paramétrico de Friedman mostró mejoras significativas en el equilibrio, la coordinación, el control de la vejiga y el intestino, la fuerza de las extremidades superiores e inferiores, la fatiga, la resistencia, la espasticidad y el entumecimiento durante la prueba de 12 meses con BVT.

SRA; desde su ataque inicial, puede pasar de ser simplemente una molestia a convertirse en una enfermedad gravemente debilitante en sus etapas posteriores. Poco se comprende sobre su causalidad, etiología y progresión bioquímica dentro del cuerpo. Siguen proliferando nuevas hipótesis que implican a las células T CD4, las interleucinas y la susceptibilidad viral; aún, ninguno ha sido probado. Antes de que se pueda lograr un progreso sustancial en la investigación de la EM, los científicos deben identificar la etiología específica de esta enfermedad. Esto permitiría que el campo médico se dirija a la farmacoterapia a la etiología específica de la enfermedad. Hasta que esto se logre, el tratamiento sigue siendo una mera conjetura. Las inyecciones terapéuticas de veneno de abeja en pacientes con EM, según los resultados de este estudio, son efectivas para disminuir la debilidad funcional del paciente causada por la enfermedad. La encuesta ROSS, El análisis estadístico no paramétrico de Friedman mostró mejoras significativas en el equilibrio, la coordinación, el control de la vejiga y el intestino, la fuerza de las extremidades superiores e inferiores, la fatiga, la resistencia, la espasticidad y el entumecimiento durante la prueba de 12 meses con BVT. Aún más importante fue que estas mejoras sintomáticas se transfirieron a AVD mejoradas. Se observaron mejoras estadísticamente significativas en caminar, subir escaleras, traslados en automóvil, transferencias de cama, traslados en el inodoro, transferencias de bañera y posicionamiento de la cama. Los resultados de la Escala de Rendimiento de Karnofsky mejoraron desde un puntaje inicial de 50 a 65, lo que indica que las personas con EM en este estudio progresaron de necesitar una cantidad considerable de autocuidado a necesitar una cantidad mínima. Con más del 68 por ciento de los pacientes inscritos en el estudio que experimentaron algún tipo de efectos positivos del veneno, está claro que BVT es una vía terapéutica prometedora para los investigadores de la EM. Se necesita realizar más investigación con controles más estrictos sobre la recopilación de datos antes de abrazar de todo corazón la BVT como una respuesta para los pacientes con EM. También está claro que se deben realizar más estudios del veneno para determinar el mecanismo de acción del veneno en la EM, ya que esto llevaría a nuevas investigaciones y opciones terapéuticas.

Terapia de veneno de abeja para tratar la esclerosis múltiple: un ensayo clínico | Solicitar PDF. Availablefrom: https://www.researchgate.net/publication/244889860_Bee-Venom_Therapy_for_Treating_Multiple_Sclerosis_A_Clinical_Trial [accessed Jun 28 2018].

Pide tu cita!